Close

Autoestima y pareja

Buenas, soy Nuria Moreno. Trabajo de psicóloga en el gabinete Psicomoray y una de mis aficiones es asistir a taller y conferencias y después escribir artículos psicoeducativos.

En su mayoría tienen la intención de nutrirnos y ayudarnos en los aspectos más comunes de la vida:

Cómo tu autoestima se relaciona con tu pareja:

1. En las relaciones no existen las casualidades, existe la COMPLEMENTARIDAD.

Todo lo que encuentras tiene que ver con algo que tú haces (por ejemplo, si me como un bol de palomitas, tendré sed de una coca cola fría, no de un caldito de pollo caliente). Son sumamente importantes los movimientos que despliegas.

Ten en cuenta siempre que en pareja, 1+1 = 3 (tú, él/ella y nosotr@s) Deja de buscar tu media naranja, tú debes estar enter@, si no, estarás creando una relación de dependencia.

No necesitas de nadie. Sobre todo debes de dejar de poner la mirada en el otro constantemente (“¿me habrá escrito?, ¿por qué me dice eso?, ¿habrá llegado a casa?…”) Estar relajad@ y no analizando lo que hace o dice el otro, por miedo a que no vaya a quedarse (se vaya). Esto lo haces porque aprendiste que tenías que adaptarte a la vida del otro para poder quedarte en ella, lo cual es una creencia errónea, que aboca a las relaciones al fracaso por pérdida de esencia personal.

Colocar al otro en un altar es convertirle en alguien a quien necesitamos. Si uno tiene poder, no necesita estar con alguien que tenga más que uno mismo (eres responsable únic@ y direct@ de tu vida).

Y si eres el/la que tiene todo el poder, tampoco conseguirás ser una naranja entera, si buscas a alguien que esté preocupad@ todo el tiempo por ti, llenándote de cuidados, además no es tu cometido hacerte cargo de nadie a medio hacer. En conclusión, la pareja no está para cubrir sus necesidades, si no para disfrutarla complementariamente, teniendo cada una de las partes la capacidad de cuidado personal completo.

No tienes que pulir a nadie. No tienes que cambiar a nadie (de querer hacer estar cosas, atraerás como parejas a inmadur@s emocionales).

No tienes que educar a nadie. No tienes que necesitar a nadie… Tienes que encontrar a alguien que esté a tu mismo nivel.

2. Deseo una relación fácil:

Todas las personas llevan a cuesta sus mochilas, igual que tú. En la mochila de cada uno de nosotr@s se encuentra un/a niñ@ que te condena a seguir en su propio bucle. Hace años ese/a niñ@ tuvo unas necesidades que no fueron satisfechas (no hace falta una infancia/adolescencia difícil, tod@s como niñ@s, hemos tenido necesidades no cubiertas). Muchas veces nuestro sistema interno conecta con esa parte y nos convertimos en un/a niñ@ herid@ e insegur@, a la que callamos cuando viene (ya que no nos gusta lo que dice y pide). Pero no debemos obviar a ese/a niñ@, tenemos que dejar de rechazarle, tenemos que dejar de silenciarle y guardarle en el baúl de los recuerdos en el que lleva tanto tiempo (ya que es por ello que cuando le/ la dejas salir quiere que le/la hagan feliz, que le/la hagan sentir plen@, que le/la den todo lo que quiere). Heridas tenemos tod@s (no tienen que ser traumas enormes, si no pueden ser por ejemplo emociones no resueltas).

Deja de ser demasiado exigente y de acallar tus heridas, toma contacto con tu niñ@ interior, visualiza cuáles son sus carencias y con qué actos está actualmente dando respuestas erróneas en su vida y cámbialas. Por un momento de larga reflexión tienes que enfocarte en aquello que sentiste hace años (p.e. Mía, cuando era niña los viernes esperaba a que su padre fuera a buscarla, pero a veces iba su abuelo por que su padre no podía. Ella buscó entonces su fórmula para llamar la atención de su padre: sacar buenas notas, no dar problemas, mostrar solo emociones positivas… y actualmente esa niña toma las riendas de sus relaciones haciendo lo mismo, trata de destacar en todo lo que hace, muestra cual máscara actitud siempre positiva y de capaz de todo… y esto le hace perder su esencia y terminar sucumbiendo en su relación).

No dejes que el/la niñ@ se haga con el control, júntate con él/ella, haz equipo, dale tú lo que él/ella necesita y no dejes que sea el conductor si no el copiloto de tu vida.

2. Frustración

Generalizar las frases negativas sobre las relaciones (“tod@s son iguales, los principios siempre van muy bien pero luego nada, no voy a encontrar nunca a nadie”…), culpar hacia afuera, señalar siempre al exterior como culpable hace que:

Cuando culpas el exterior te reflejas en él, aquello que criticas te convierte en parte de ello. Empieza a mirarte a ti mism@, desde la posición de frustración y desesperanza no vas a hallar nada de lo que buscas, toma una actitud positiva, inicialmente en tu propia reconstrucción, posteriormente céntrate en ser tú mism@ y aprende a ser selecti@ en tus relaciones. Es así como se empieza a construir.

PREGUNTA POR NUESTRAS SESIONES Y TALLERES DE AUTOESTIMA: 658 09 16 98 (llámanos o envíanos un WhatsApp).